DIRECCIÓN DE LA UNAM SUDÁFRICA
A continuación, destaco las actividades más relevantes que llevé a cabo durante mi gestión como director del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM-Sudafrica. En materia de colaboración interinstitucional, impulsé proyectos de investigación y colaboración con diversas instituciones de educación superior sudafricanas. Durante este periodo, renové convenios entre universidades sudafricanas y la UNAM, y promoví la movilidad de académicos de alto perfil a través de estancias sabáticas, postdoctorales y de investigación. Asimismo, fomenté el intercambio académico de estudiantes de la UNAM en Sudáfrica mediante programas de movilidad, prácticas profesionales y servicio social en línea. Como resultado, entre enero de 2020 y diciembre de 2022, la UNAM-Sudáfrica recibió a 18 estudiantes en prácticas profesionales, 88 estudiantes de servicio social en modalidad virtual y un estudiante postdoctoral.
En el ámbito de la organización de eventos académicos, coordiné múltiples iniciativas. Destaca la jornada México y Sudáfrica: Una mirada multidisciplinaria a la discapacidad, organizada en colaboración con el Comité de Atención a Personas con Discapacidad (CADUNAM), la Unidad de Atención para Personas con Discapacidad (UNAPDI UNAM), la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC UNAM), Deporte Adaptado UNAM y la Unidad de Derechos de Discapacidad de la Universidad de Witwatersrand. Este evento incluyó nueve webinarios en diversos formatos (conversatorios, mesas redondas, entrevistas y conferencias), tres cápsulas culturales, diez infografías, seis videos y un micrositio que sirvió como repositorio del material generado.
También coordiné el ciclo literario Escritores en Conversación: México y Sudáfrica (2021-2022), en colaboración con Literatura UNAM, la Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes y la Escuela de Literatura, Lenguas y Medios de la Universidad de Witwatersrand, con la participación de escritores y académicos de ambos países.
De octubre de 2020 a diciembre de 2022, dirigí la serie de webinarios South-South Dialogues, en la que participaron 57 académicos en un total de 19 sesiones. Además, entre 2018 y 2022, coordiné y organicé 40 conferencias magistrales, conversatorios y mesas redondas —tanto virtuales como presenciales— con la participación de 50 académicos de la UNAM y otras instituciones, incluidas universidades sudafricanas. En los últimos años de gestión, formé parte del comité organizador de diversos coloquios, conferencias y simposios.
En el área de enseñanza de lenguas, de 2019 a 2022 dirigí el proyecto Aprendizaje Virtual de Lenguas con Tele tándem, en colaboración con la Mediateca de la ENALLT y la Universidad de Witwatersrand, de Pretoria y de Ciudad del Cabo. Además, entre enero de 2019 y diciembre de 2022, diseñé y coordiné varios cursos en línea y talleres.
En el ámbito de evaluación y certificación de lenguas, la UNAM Sudáfrica se convirtió en el primer centro certificador de español SIELE en el África subsahariana. Dicho centro de creó en las instalaciones de la Universidad de Witwatersrand.
Finalmente, en el área de asociaciones académicas, fui vicepresidente de la Junta Directiva de la Asociación de Hispanistas del Sur de África (2022-2024) y secretario de la Red de Talentos Mexicanos en el Extranjero, Capítulo África Subsahariana (2019-2023).
En suma, mi gestión como director de la UNAM-Sudáfrica se centró en fortalecer la colaboración académica, promover la movilidad estudiantil y docente, coordinar eventos académicos y culturales, e impulsar la enseñanza y certificación de lenguas. Además, contribuí a la proyección internacional de la UNAM mediante alianzas estratégicas y la participación en redes académicas.